160 research outputs found

    Caracterización de las familias con escolares entre seis y trece años en un instituto de educación primaria

    Get PDF
    Introducción: En éste artículo se describe las características sociodemográficas, el acceso a la seguridad social y la participación a los servicios de salud; de las familias con escolares entre seis y trece años de un colegio de Bucaramanga.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, se trabajó en tres fases con una muestra de 400 familias con escolares entre seis y trece años desde las Dimensiones y Logros Básicos de la estrategia JUNTOS en el programa ISABU en su barrio, siendo la fase A ejecutadaen el semestre B del 2009 con una muestra de 30 familias; la fase B se llevó a cabo en el semestre A de 2010 con una muestra de 67 familias y la fase C se realizó en el semestre B de 2010 con una muestra de 303 familias, de las cuales 217 aceptaron el consentimiento informado. Se aplicó la encuesta "caracterización de las familias". Resultados: Respecto a las características socio demográficas, el mayor porcentaje de los informantes corresponde a los hijos, pertenecientes al género femenino, ocupación estudiantes, pertenecientes en un alto porcentaje al régimen subsidiado; eltotal de la población no presentadesplazamiento, un alto porcentaje presenta alguna clase de discapacidad visual. El tipo de familia predominante es la nuclear biparental, con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos. En los programas de Promoción y Prevención la población accede a la mayoría de ellos. Respecto a los adultos mayores, las patologías crónicas que se presentan son hipertensión arterial y diabetes y un gran porcentaje asisten al programa de riesgo cardiovascular. Discusión y Conclusiones : Las familias con escolares entre seis y trece años en su totalidad tienen seguridad social, conocen y acceden a los servicios de salud. En relación a los resultados se presentan en tablas estadísticas, datos que coinciden con otros estudios similares realizados en el área. (Rev Cuid 2011; 2(2): 105-13)Palabras clave: Preescolar, Educación Preescolar, Salud de la Familia. (Fuente DeCS BIREME)

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Corporate strategic plan for linking clients from Colombia and abroad for the Casa Mayor Gerontological Center

    Get PDF
    Los Centros Gerontológicos proveen al adulto mayor oportunidades de salud, bienestar y seguridad con el fin de mejorar su calidad de vida; manteniendo la autonomía personal, la independencia física e involucrando en todo el proceso a sus familiares y amigos. En este proyecto se hace una revisión de la situación del adulto mayor en el mundo, en Latinoamérica, en Colombia y en Bucaramanga, frente a la situación demográfica que muestra el crecimiento de la población adulta mayor; abordando sus principales causas, las políticas, los estudios y las estrategias que se han planteado para favorecer a este grupo etario que demanda una atención integral. El objetivo de la investigación es presentar a las directivas del Centro Gerontológico Casa Mayor ubicado en Bucaramanga, Santander, un Plan Estratégico que les facilite aumentar el número de residentes en las sedes de Ruitoque y Cabecera, utilizando la misma infraestructura física y organizacional e incrementando la eficiencia operativa lo mismo que su margen de utilidad y aprovechando su capacidad instalada. Es fundamental para el cumplimiento de los objetivos, continuar prestando un servicio integral, en un ambiente familiar, respetando la dignidad e intimidad de los residentes, con un trato sensible por parte del equipo humano que se encuentra a cargo de su cuidado. Las instalaciones están diseñadas para garantizar la seguridad de los adultos mayores y de sus familias. El Plan Estratégico se basa en una propuesta metodológica constituida por 10 herramientas: la aplicación de la matriz de selección de país y ciudad como mercado objetivo; la caracterización de los clientes y los requerimientos para el ingreso; la revisión a la estructura organizacional y de costos; la elaboración de los presupuestos para el año 2018 de acuerdo con la proyección de crecimiento considerando el ingreso de los nuevos huéspedes residentes; la matriz DOFA; el modelo de negocio CANVAS; la matriz ERIC, el plan de acción y el mapa estratégico. La combinación de los planteamientos cuenta con el aval del equipo de dirección en el Centro Gerontológico Casa Mayor. La aplicación en el plan estratégico de la estrategia de desarrollo de mercado con un alto enfoque en la segmentación permitirá atraer nuevos usuarios de Colombia y de Estados Unidos con un perfil determinado y con necesidades muy específicas que pueden ser atendidos con la propuesta de valor que ofrece la organización en la actualidad. Los beneficios logrados por la implementación de este plan se traducen en beneficios sociales que son transferidos a la comunidad del norte de la ciudad de Bucaramanga por la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, ya que, al aumentar el ingreso en el Centro Gerontológico Casa Mayor, se garantiza el cuidado y la atención de forma gratuita a más adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad de esta zona de la ciudad, cumpliendo con el objeto social de la fundación.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 15 Capítulo 1. Problema 18 1.1 Antecedentes del Problema 19 1.1.1 Aspectos demográficos. 19 1.1.2 Sobre el Centro Gerontológico Casa Mayor. 22 1.2 Problema de investigación 26 1.3 Objetivo General 28 1.3.1 Objetivos específicos. 28 1.4 Manejo de Supuestos 29 1.5 Justificación 30 1.6 Limitaciones y Delimitaciones 33 1.7 Definición de Términos 34 Capítulo 2. Marco Teórico 42 2.1 Gerontología 42 2.2 El Adulto Mayor en el Mundo 44 2.3 El adulto Mayor en América del Norte 47 2.4 El adulto Mayor en Latinoamérica 48 2.5 El Adulto Mayor en Colombia 52 2.6 El Adulto Mayor en Bucaramanga 55 2.7 Investigaciones Empíricas 57 2.8 Herramientas Estratégicas 59 Capítulo 3. Metodología de intervención para el diseño del plan estratégico 70 3.1 Método de Investigación 70 3.2 Instrumentos de recolección de datos 72 3.2.1. Encuesta de satisfacción. 72 3.2.2. Encuesta a clientes. 72 3.3 Herramientas utilizadas en el diseño del plan estratégico 73 3.3.1. Matriz de selección de países y matriz de selección de ciudades. 76 3.3.2. Caracterización de clientes. 78 3.3.3. Adaptación de la estructura organizacional. 79 3.3.4. Elaboración de presupuestos. 79 3.3.5. Matriz DOFA. 79 3.3.6. Modelos de negocios CANVAS. 80 3.3.7. Matriz ERIC. 81 3.3.8. Plan de acción. 82 3.3.9. Diseño mapa estratégico. 83 3.3.10. Validación del plan de acción 84 Capítulo 4. Resultados de la investigación 85 4.1 Matriz de Selección de Países y Matriz de Selección de Ciudades 85 4.1.2 Ciudad objetivo. 85 4.1.1 País objetivo. 92 4.2 Caracterización de clientes, proceso de decisión de compra y requisitos de ingreso 97 4.2.1 Requisitos para el ingreso a Casa Mayor. 100 4.2.2 Proceso de decisión de compra. 103 4.3 Estructura organizacional 104 4.4 Presupuesto de ingresos 2018 106 4.5 Matriz DOFA 108 4.6 Modelo de Negocios, CANVAS 114 4.7 Matriz ERIC 118 4.8 Plan de Acción 119 4.9 Mapa Estratégico 125 4.10 Validación del plan de acción 128 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 129 5.1 Conclusiones 129 5.2 Recomendaciones 131 Bibliografía 134 ANEXOS 157MaestríaGerontological Centers provide the elderly with opportunities for health, well-being and security to improve their quality of life; maintaining personal autonomy, physical independence and involving family and friends throughout the process. This project is a review of the situation of the elderly in the world, in Latin America, Colombia and Bucaramanga, compared to the demographic situation that shows the growth of the older adult population; addressing its main causes, policies, studies and strategies that have been proposed to favor this age group that demands comprehensive attention. The objective of the research is to present to the directors of the Casa Mayor Gerontological Center located in Bucaramanga, Santander, a Strategic Plan that will facilitate them to increase the number of residents in the Ruitoque and Cabecera sites, using the same physical and organizational infrastructure and increasing the operating efficiency as well as its profit margin and taking advantage of its installed capacity. It is essential for the fulfillment of the objectives, to continue providing a comprehensive service, in a family environment, respecting the dignity and privacy of the residents, with a sensitive treatment by the human team that is in charge of their care. The facilities are designed to guarantee the safety of the elderly and their families. The Strategic Plan is based on a methodological proposal consisting of 10 tools: the application of the country and city selection matrix as the target market; the characterization of clients and the requirements for income; the review of the organizational structure and costs; the preparation of the budgets for the year 2018 according to the projection of growth considering the income of the new resident guests; the SWOT matrix; CANVAS business model; the ERIC matrix, the action plan and the strategic map. The combination of the proposals has the endorsement of the management team at the Casa Mayor Gerontological Center. The application in the strategic plan of the market development strategy with a high focus on segmentation will allow attracting new users from Colombia and the United States with a specific profile and with very specific needs that can be addressed with the value proposal offered the organization at present. The benefits obtained through the implementation of this plan translate into social benefits that are transferred to the community in the north of the city of Bucaramanga by the Foundation Albeiro Vargas and Ángeles Custodios, since, by increasing the income in the Casa Mayor Gerontological Center, the care and attention is guaranteed free of charge to more senior citizens in conditions of vulnerability in this area of the city, fulfilling the social purpose of the foundation.Modalidad Presencia

    Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la provincia de Pamplona. Siglo XVIII

    Get PDF
    577 páginasTesis doctoral (Lectura 11/06/2014). Dirección: Juan Antonio Márquez Domínguez. Tribunal: Gabriel Cano García (presidente); María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (secretaria); David González Cruz (vocal). La investigación planteada se circunscribe a una unidad geográfica, la provincia de Pamplona (Colombia) en el siglo XVIII, a fin de determinar la transformación agropecuaria, la dinámica de consolidación de los centros urbanos, los ciclos de acumulación y las actitudes sociales de sus élites; en síntesis, el desarrollo económico y social de la región. Desde el punto de vista económico se hizo especial énfasis en los ciclos que tuvieron tanto el cultivo del cacao como el del trigo en un contexto de cambios políticos y reestructuración de formas productivas, acaecidos durante el siglo XVIII en el nororiente colombiano, aunque también se analizaron los casos del cultivo de la caña y la actividad ganadera y se hicieron unas consideraciones generales sobre los esfuerzos realizados para tratar de recuperar el sector minero

    La cohesión social: caso de estudio, calidad de vivienda barrio San Salvador, localidad de Río Mar, Barranquilla Atlántico

    Get PDF
    La presente investigación, pretende abordar el tema de la cohesión social por su vital importancia en las últimas décadas y, en especial, por su potencial para lograr el consenso de los miembros de un grupo social. Para tal finalidad, y con el fin de concretar la definición y lograr el entendimiento de la cohesión social en todas sus vertientes. En sentido la investigación se aborda desde los orígenes del concepto y sus índices de medición en Europa después de la segunda guerra mundial, y su paso al continente latinoamericano, como también, a través de la historia de las ciudades y en Colombia, por ultimo determinar el nivel de cohesión social en el barrio San Salvador de la ciudad de Barranquilla a través de la calidad de la vivienda. El presente trabajo se desarrolló mediante la aplicación del método inductivo, el enfoque mixto y el paradigma socio crítico. El mismo es de corte explicativo, se escogió el diseño de investigación etnográfico, ya que este resulta acorde con lo planteado en este proyecto de investigación, y el objeto de estudio lo constituye un sistema social, en algunos casos, de manera holística.MaestríaEspecialista en Urbanismo y Desarrollo Territoria

    La política pública de atención a la población desplazada en el municipio de Pitalito – Huila: 2004 al 2010

    Get PDF
    En la presente investigación abordamos la atención a la población desplazada desde la perspectiva de una política pública en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2004 a 2010, para lo cual, iniciamos, de manera general, por explicar los antecedentes sobre el desplazamiento forzado, revisando el marco normativo a nivel nacional e internacional y los pronunciamientos jurisprudenciales atinentes al tema. Posteriormente profundizamos el desplazamiento forzado de manera específica en Colombia y revisamos la respuesta que ha venido dando el Estado frente a este fenómeno que ha desbordado las acciones institucionales. En forma consecuente nos adentramos de manera específica en el municipio de Pitalito, Huila y las actuaciones de las diferentes autoridades competentes frente a este tema. Finalmente, y como resultado del análisis propuesto, hacemos descripción de los límites y las posibilidades de la política de atención a la población desplazada en el municipio antenombrado para llegar a las conclusiones y recomendaciones que se plantean al final del documento. Se adelanta como conclusión posible que, por loable que resulte el propósito de reparar a las víctimas, lo cierto es que la realidad se impone sobre los ideales de justicia compensatoria. He aquí, entonces, la importancia de la presente investigación, en la que se pretende indagar si particularmente en el municipio de Pitalito, Huila, los esfuerzos de las entidades del orden nacional, departamental y sobre todo municipal han contribuido de manera significativa en la superación de la problemática del desplazamiento forzado que se presenta en esta localidad tan representativa del Departamento del Huila, que por su localización geográfica se constituye en punto de referencia de las personas que son expulsadas de los departamentos circunvecinos.In the present research, we focus attention on the displaced population from the perspective of a public policy in the municipality of Pitalito, Huila, during the years 2004 to 2010, for which we began, in general, to explain the history of displacement Reviewing the normative framework at national and international level and the jurisprudential pronouncements related to the subject. Later we deepened the forced displacement of specific way in Colombia and we reviewed the response that has been giving the State in front of this phenomenon that has overflowed the institutional actions. In a consequent way, we entered specifically in the municipality of Pitalito, Huila and the actions of the different competent authorities in this area. Finally, and as a result of the proposed analysis, we describe the limits and the possibilities of the policy of assistance to the displaced population in the municipality, where the conclusions and recommendations are reached at the end of the document. It is anticipated that, no matter how praiseworthy the purpose of reparing the victims, the truth is that reality is imposed on the ideals of compensatory justice. Here, then, is the importance of the present investigation, in which it is tried to investigate if in particular in the municipality of Pitalito, Huila, the efforts of the national, departmental and especially municipal entities have contributed in a significant way in the improvement Of the problem of forced displacement that occurs in this locality so representative of the Department of Huila, that by its geographical location constitutes a point of reference of the people who are expelled from the surrounding departments

    La ciudadela educativa y cultural “La Vida” de Copacabana (Antioquia). Una propuesta educativa con y para el adulto mayor

    Get PDF
    La siguiente tesis se encuadra para la población de los Adultos Mayores-, AM- del municipio de Copacabana-Antioquia-y a partir de sus resultados se busca que estos AM, puedan ser incluidos desde un proyecto de intervención en la operatividad de Ciudadela Educativa y Cultural “La Vida” de la citada población. La propuesta se realizó bajo los parámetros y praxeología de la Educación Social, combinado elementos que aportó la Educación Expresiva. Es un proyecto formalizado bajo la metodología de la Etnografía, en la medida que el investigador tuvo contacto directo, sistémico y participativo con la población objeto de estudio. Y entre las técnicas de recolección de información aplicadas, se usaron el Diario de Campo, las encuestas y las entrevistas, además del rastreo documental y bibliográfico para soportar las conceptualizaciones teóricas. Se desarrolla en diez capítulos y/o apartados, de los cuales: en el primero se inicia con la descripción y formulación del problema. Después se plantean el objetivo general y los específicos. En tercera instancia, se sustenta la metodología y el tipo de investigación, se justifican y soportan las técnicas de recolección de información. En un cuarto capítulo se acopia el ‘Estado del arte de las investigaciones y experiencias con adultos mayores’, haciendo una compilación por diferentes ejemplificaciones de trabajos afines con el AM

    Las ciudades y las tecnologías de información y las comunicaciones: Política pública y gobernanza en las ciudades de Boyacá-Colombia

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 29-10-202

    Grupos de encuentro con enfoque cognitivo-conductual para la disminución del trastorno de adaptación

    Get PDF
    In this research we suggest the implementation of support groups with a focus on cognitive-behavioral therapy against adaptation disorders in ethnic minority students of the USFQ...En esta investigación sugerimos la implementación de grupos de apoyo con enfoque cognitivo conductual frente al trastorno de adaptación en los estudiantes de minorías étnicas de la USFQ..

    Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva

    Get PDF
    Este texto recoge algunos de los principales aportes realizados por los profesores investigadores que participaron en las VIII Jornadas de Investigación I Internacionales, realizadas en 2007 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín, en desarrollo de la política de Socialización y Divulgación y comprometida con el desarrollo de las agendas de los Grupos de Investigación. Lo aquí consignado pretende contribuir a estructurar las reflexiones que desde diferentes Grupos se vienen suscitando sobre problemáticas coyunturales del país que precisan de la intervención y de los aportes desde la academia.Prólogo............ 11 Presentación............ 13 Parte 1 Juventud, identidad y comunicación Capítulo 1 IDENTIDADE S Y AGRUPAMIENTO S JUVENI LES José Manuel Valenzuela Arce INTRODUCCIÓN...........21 1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL........... 22 1.1.1 Agrupamientos juveniles............ 23 1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género............. 27 1.1.3 Carita mata inteligencia........... 28 1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES............ 31 1.2.1 R espeto y derechos culturales............. 36 1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles............. 38 1.3 CONCLUSIONES............. 46 Capítulo 2 JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA Reflexiones sobre comunicación alternativa Ángela Garcés Montoya INTRODUCCIÓN............. 53 2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES............. 59 2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN............. 71 2.3 MÚSICAS URBANAS : PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS … MARGINALES EN EL HIP-HOP DE MEDELLÍN............. 76 2.4 PORTAL SUBTERRANEOS .NET DE COLOMBIA.............. 82 2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES.............. 88 Capítulo 3 LOS JÓVENES UNIVERSITARIO S COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN Érika Jaillier Castrillón INTRODUCCIÓN.............. 97 3.1 JÓVENES USUARIOS............. 98 3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS............. 102 3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES.............. 105 3.4 PRÁCTICAS SOCIALES : DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.............112 3.5 CONCLUSIONES............119 Capítulo 4 LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDE LLÍN. 2004-2007 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría Metrojuventud INTRODUCCIÓN..............123 4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN.............. 126 4.2 CRITERIOS DE ACTUACION............. 128 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRIENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2007............ 132 4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza............. 132 4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento. “Medellín la más educada”............. 133 4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad.............. 134 4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE.............. 136 4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENTUD............... 137 4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria “cultura e”.............. 138 4.5.2 Movilidad segura para la juventud............ 138 4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil............ 139 Parte 2 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo 5 LA TRASHUMANCIA DE L OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO Luis Beltrán Pérez Rojas Ph. D. INTRODUCCIÓN.............143 5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTE XTO DEL DE BATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES............147 5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DE BE CONSTITUIRSE EN CIENCIA ?.............154 5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.............. 155 5.4 LA TRAS HUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............. 158 Capítulo 6 PROBLEMÁTI CAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN José Miguel Pereira G. INTRODUCCIÓN..............173 6.1 REVISITANDO EL CAMPO..............174 6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN.............. 180 6. 3 CONCLUSIÓN............. 186 Capítulo 7 UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIB LE Una propuesta constructivista para una ciencia emergente Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph.D. INTRODUCCIÓN..............193 7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ?............. 195 7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA?, ¿ES LA COMUNICOLOG ÍA POSI BLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES ?.............. 199 7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA............. 202 7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOG ÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SIST ÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLE JA?.............. 207 Anexo A. AUTORES.............. 217 Anexo B. IN FORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.............. 22
    corecore